BOLETIN INFORMATIVO
GRUPO DE AUTOAYUDA
"ALAS DE LIBERTAD – CAPITAL"

Coordinador: Jorge Merlo Fadel (Psicólogo)
Integrantes: Beatriz Giannone – Liliana Hermosid –
Fabián Vegas – Gonzalo Espinosa
Colaboradora: Graciela Delucca


NOTAS:
La Escuela: el chico con problemas
Stress Laboral: "Una sombra ya pronto serás"...
Trastornos de Ansiedad

 



LA ESCUELA: EL CHICO CON PROBLEMAS

Los factores que contribuyen para establecer las diferencias entre la capacidad potencial o probable y el rendimiento diario son : los factores madurativos, psicológicos, ambientales, orgánicos y pedagógicos.

a) FACTORES ORGANICOS:
Cuando se presenten casos de niños con trastornos de aprendizaje, es necesario verificar si los mismos no padecen ninguna patología en los órganos que intervienen en el aprendizaje.

Los retardos motores, problemas especiales, trastornos de lateralidad por ejemplo indican déficit de aprendizaje en las áreas que afecta.

Padres y maestros deben acompañar y estimular los esfuerzos que el niño hace para compensar esos déficit sin ahondar en sus deficiencias.

b) FACTORES MADURATIVOS:
Cuando los niños ingresan a la escuela, se encuentran en momentos distintos en la organización de sus estructuras cognitivas, es decir, en una etapa diferente en el desarrollo de la inteligencia. La inteligencia, es una estructura flexible que se modifica por otra del pensamiento, el conocimiento, el aprendizaje y el medio.

c) FACTORES PSICOLOGOCOS:
El niño nace en una familia particular, en un momento único de su historia, que promueve un modo de tratarlo y que lo va marcando en su forma de manipular los objetos, de aprender.

Por ejemplo: al ser un niño muy esperado, responden rápidamente a sus necesidades, va marcando conductas de dependencias que se reflejarán en todos sus aprendizajes.

Los padres acuñan en el comportamientos determinantes de un modo de aprender, que el sujeto repite a lo largo de su historia. Cada niño tendrá un modo particular y único de comportarse, de aprender, de ser, que le dará unicidad y que deberá respetarse y considerarse se pretende incluirlo activamente en una tarea escolar. No se pueden intentar os de niños y futuros hombres, sino integrar individualidades en una actividad grupal de respeto y enriquecimientos mutuos.

Conocer la historia del niño, le permitirá al docente, una mejor adaptación con sus pares, pudiendo anticipar el comportamiento característico de cada uno.

d) FACTORES AMBIENTALES:

Estos factores tienen una gran incidencia en la evaluación del éxito escolar esperable. Hay niños que provienen de ambientes que no estimulan el acercamiento al conocimiento, ni pueden acompañar el proceso de aprendizaje por su propio analfabetismo.

Estos niños no tienen interés en aprender y denotan apatía y falta de alegría cuando realizan sus tareas escolares.

La comprensión diferencial de las necesidades y características de cada niño, permitirá superar el porcentaje de aparentes problemas de aprendizaje que se reflejan en los altos índices de repetidores y desertores.

e) FACTORES NUTRICIONALES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE:

La desnutrición y la parte socio-económica-cultural global del grupo familiar, por ej:
-Desorganización social
-Desorganización familiar
-Ausentismo del padre y/o la madre
-Grado de consistencia y rigidez en las normas de crianza
-En los grupos comparativos de baja condición social
-La sobreprotección familiar
-El bloqueo de responsabilidades y limitaciones en el desarrollo y madurez de la personalidad.

INFECCIONES Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Infecciones pre y post natales producen agresiones al sistema nervioso central y orgánicos de los sentidos.
Entre las escuelas se destacan :
-Trastornos de conducta.
-Epilepsia.
-sorderas.
-trastornos motores.
-retraso del lenguaje.
-ceguera (vista)

ANORMALIDADES SENSORIALES QUE DIFICULTAN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
a) Visión
b) Audición
c) Habla y lenguaje

Estos trastornos son reconocidos por el neurólogo quien determina su posible tratamiento .

El niño que tiene alguna de estas características va a tener problemas en el aprendizaje excepto que se pueda revertir.

TECNICAS Y RECURSOS PARA MODIFICAR LAS CONDUCTAS

A veces encontramos chicos que no saben desenvolverse y no logran y no lograron todas esas conductas adaptativas, y esos son los llamados "niños problema".

Son problemas para ellos, para sus padres y maestros. Los maestros dicen que no tiene conductas adaptativas , o sea un "niño problema" es aquel que nunca manifiesta cambios positivos en clase.

Hay dos clases de conducta: la escasa y la excesiva.

La conducta escasa: los niños raramente conversan, se apartan, juegan solos, se sientan, esperan que el maestro diga lo que hay que hacer, etc. Son problemas porque no hacen lo que deben.

Los chicos con conductas excesivas: son los que gritan, pegan, se levanta del asiento, se mueven dicen malas palabras, roban, mienten. Pueden convertir al maestro más tranquilo en un gritón.

Por ej: un niño que se levanta constantemente y hace preguntas permanentemente, el maestro debe ignorarlo, cuando pregunta una y otra vez, y no se le contesta, ya no preguntará, y ahí debe estar atento el maestro, cuando no tiene esa conducta ( que no significa que está erradicada, el docente se acercará y lo elogiará y a la vez elogiará a otro niño. Con conductas adecuadas). Esto le servirá como refuerzo ya que estos niños carecen de os interno, al ver que la maestra lo halaga, lo ayudará a reforzar sus conductas positivas y a extinguir las negativas.

Según Piaget este o alienta al docente a integrar el conocimiento del desarrollo social, temperamental, emocional y cognitivo y le permite tomar las mejores decisiones respecto del tratamiento de cada niño, con base de datos y observaciones significativas.

Muchas veces los niños con problema son intelectualmente capaces y si se les ayuda pueden llegar a desempeñarse satisfactoriamente en su vida laboral, a veces puede superar las desventajas.

Los casos de "Real A.D.D" y "Pscudo A.D.D" (atención déficit desorganizado).

El A.D.D. diferencial, es una alteración funcional del sistema nervioso central que se traduce en la necesidad de una mayor descarga motora, menor coordinación motriz. Tiene problemas en casa y en la escuela. Se mueven todo el día. Cuando llega a la escuela se cansan al exigirles horarios y tiempo de atención, les cuesta escribir. El pseudo A.D.D. en cambio es hiperkinético en la casa, llorón, hace berrinches severos por detalles, pero en la escuela es un duque.

Betty G.
volver arriba

 

STRESS LABORAL: "UNA SOMBRA YA PRONTO SERAS.......

Estamos en el siglo XXI, era de la gran revolución informática, consultamos todo en la computadora, y los mayores adelantos tecnológicos los tenemos al alcance de las manos, pero no podemos controlar las presiones laborales, que hoy existen por la falta de trabajo y esa popular frase de "si no estas conforme, sabes lo que tenes que hacer". Esto nos obliga a soportar situaciones stresantes, e inseguridad constante que nos lleva a enfermarnos. Comenzamos a sentir cansancio síquico, físico y si trasladamos estos síntomas al cuerpo ya estamos enfermos ¿de que? es variada la lista, agotamiento, ulcera, dolores corporales, sensación de inestabilidad, ahogos, presión arterial, contractura y puedo seguir escribiendo hasta cansarme, detallando todo lo que podemos padecer. Será nuestro cuerpo quien primero se revela a todas estas presiones.

Síntomas estos que se acentúan el día anterior a nuestro reingreso al trabajo después del franco y es más que normal, nos acercarnos al comienzo al comienzo de una nueva semana laboral.

A todo debemos sumarle los problemas personales que cada uno arrastra por la vida y acrecentamos así nuestra ansiedad ante tantas presiones.

Estos estados nos llevan a no poder disfrutar nada de lo que vivimos, desde una simple comida en familia, ó una hermosa salida, nuestras tan merecidas vacaciones, si en esta etapa no podemos despegarnos de la problemática laboral arrastrando una sombra oscura que no hace más que prepararnos para la vuelta.

Es en este punto de nuestra vida donde debemos sacar el pie del acelerador y darnos cuenta que no vale la pena tanta preocupación innecesaria, y si solos no lo logramos "pedir ayuda" a un consejero ó psicólogo, recurrir donde podamos encontrar la contención y la mano amiga ó profesional para no terminar enfermando y así destruyendo todo lo hermoso que la vida tiene para brindarnos.

Liliana H.
volver arriba

 

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

La patología del Nuevo Milenio, sin duda quienes trabajamos en Salud Mental, hoy podemos afirmar que los trastornos de Ansiedad han aumentado notablemente en los últimos años, sin embargo por diferentes motivos, sigue habiendo dificultades en los diagnósticos y por lo tanto en los tratamientos, y como consecuencia la persona afectada experimenta durante bastante tiempo (muchas veces años) que acarrea un problema al cual no puede encontrar solución.

Es necesario tener en cuenta también que estos trastornos producen deterioro e n diferentes áreas, y si a esto le sumamos la falta de respuesta al problema, muchas veces termina complicándose ó entra en comorbilidad (se le suma al cuadro principal otra patología, por ej: depresión).

Basicamente se puede decir que los trastornos de ansiedad son una respuesta disfuncional basada en la sobrestimación del grado de

peligro y una subestimación de las habilidades ó recursos personales para afrontarlos.

La persona "ANSIOSA" experimenta innumerables "FALSAS ALARMAS", lo que lo mantiene en un estado de estrés constante.

La diferencia entre ansiedad normal y anormal ó patológica, radica que en la primera se activa el sistema DEFENSIVO frente a una situación de peligro real, la ansiedad desaparece una vez que el peligro ha pasado, en cambio en la patológica la persona no puede detener la reacción defensiva una vez que el peligro ha pasado.

Entre los Trastornos de Ansiedad más frecuentes, están:

TRASTORNOS DE PANICO: Se caracteriza por los ataques de Pánico (La persona experimenta crisis en las cuales siente que se desmaya, que pierde el control, que se está volviendo loco ó que se muere). Frecuentemente cursa con Agorafobia, ó sin Agorafobia, este termino significa: el miedo a lugares ó situaciones donde escapar le puede resultar difícil ó no disponer de ayuda en caso de tener un Ataque de Pánico.

FOBIA: Por ejemplo a animales, pueden ser ESPECIFICAS, ó sea miedo irracional y excesivo a situaciones u objetos.

SOCIALES: Es el temor persistente a situaciones sociales ó actuaciones en público.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: Es la ansiedad y preocupación excesiva que el individuo le resulta difícil de controlar.

T.O.C.: (TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO): La persona responde a una obsesión (que son pensamientos intrasivos ó inapropiados) con una compulsión (que son actos ó comportamientos que sí ó sí deben llevarse a cabo para bajar la ansiedad que despertó la obsesión, (por ej: lavarse las manos excesivamente).

Otra característica de los trastornos de ansiedad, es que cursan con manifestaciones físicas, por ej: Los ataques de pánico elevan la frecuencia cardíaca, hay sensación de ahogo, náuseas, etc.

Destaco la importancia de transmitirles a las personas que padecen éstos trastornos que existen técnicas adecuadas para tratarlos. La terapia Cognitiva Conductual, es la que mejores resultados ha tenido y tiene y en algunas ocaciones se la puede acompañar de un tratamiento psicofarmacológico.

Jorge Merlo Fadel
volver arriba

Si necesitás nuestra ayuda y/o asesoramiento,podés llamarnos a los teléfonos:

4551-4900
4582-4391
4764-2963

 

 



Especialidades I Curriculum I Notas I Fobias - Angustias I Cronogramas
Contáctenos I Trastornos de Ansiedad I Alas de Libertad

Home I I E-mail


© Terapias Breves - Ultima actualización: 30 de Agosto de 2001