Previous FreeServers Sites Free Web Hosting Provider - Web Hosting - E-commerce - High Speed Internet - Free Web Page More FreeServers Sites
Popular Searches:                    










 


La ansiedad normal la podemos definir como una emoción psicobiológica básica, adaptativa
Ante un desafío o peligro presente o futuro. Su función es la de motivar conductas apropiadas para superar dicha situación y su duración está en relación a la magnitud y a la resolución del problema que la desencadenó.
A diferencia de ésta, la ansiedad patológica, es una respuesta exagerada, no necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo, que puede llegar a resultar incapacitante, al punto de condicionar la conducta de un individuo, y cuya aparición o desaparición son aleatorias. En otras palabras, podemos decir que, la ansiedad es una respuesta normal, ligada al instinto de conservación de la especie, pudiendo transformarse en una respuesta patológica cuando ocurre de modo innecesario y desproporcionado, interfiriendo negativamente en la vida laboral, social y familiar.
Como una respuesta normal, los sentimientos de temor, preocupación, aprensión y alerta, así como un corazón palpitante, pueden ayudar a una persona a escapar de un daño físico. Como trastorno, la ansiedad perturba o causa una disrupción en diversos aspectos de la vida cotidiana y relaciones, tendiendo a persistir en el tiempo.
Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse a través de cambios en las cogniciones, en el estado fisiológico, en el comportamiento y en las emociones. Los síntomas más comunes en la esfera cognitiva son: pensamientos persistentes que se imponen, sensaciones de fallar o de vergüenza, entre otros. Los cambios fisiológicos más comunes incluyen palpitaciones, sudoración, contracturas musculares, diarrea, etc. Los cambios comportamentales incluyen: comerse las uñas, morderse los labios, presentar inquietud motora, y finalmente los emocionales incluyen angustia, miedos, irritabilidad, etc.
Es importante destacar que las diversas manifestaciones de la ansiedad tienen complejas interacciones con patologías médicas, afectando la funcionalidad de varios sistemas, especialmente el cardiovascular, (solicitar electrocardiograma con informe), respiratorio (solicitar radiografías de tórax y el descarte de que no haya lesión en esta área o vías respiratorias superiores) y digestivo (solicitar estudios seriados de tracto digestivo, incluyendo intestino delgado y grueso por el tema del colon irritable) y endocrino (pedir análisis de tiroides,
ANSIEDAD
Proviene del latín "ANXIETAS", que significa congoja o aflicción.
Consiste en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una turbación, inquietud o zozobra y por una inseguridad o temor ante lo que se vivencia como una amenaza inminente.
Cuando la ansiedad es muy severa puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en PANICO.
La diferencia entre angustia y ansiedad, es bien clara y marcada. La angustia posee un carácter más somático (opresión precordial y epigástrica), en cambio la ansiedad se manifiesta como más florida y espiritual, presentando síntomas respiratorios predominantes (falta de aire, ahogos, sobresaltos)
PANICO
Se trata de una vivencia de miedo muy intensa o terror, con sensación de descontrol, de desvanecimiento o de muerte inminente, que se presenta súbita o inmediatamente en individuos predispuestos.
MIEDOS Y FOBIAS
La distinción esencial entre un miedo común y una fobia es la medida que la fobia perturba la vida cotidiana. Un miedo común puede ser sobrellevado aunque con cierto malestar, y causa mínima o ninguna alteración en la vida cotidiana. En cambio una fobia se define, al menos en parte, por la incapacidad que origina.
Un fóbico hace todo lo posible para evitar cualquier objeto o situación temida, y si se topa con ellos, huye lo antes posible. Así mismo un fóbico anticipará tales encuentros, manifestando una gran ansiedad anticipatoria, o "miedo al miedo". Un miedo intenso común, y una fobia específica leve no presentan límites claramente establecidos, dependen en cierto modo de cómo considere el individuo su aflicción o se siente suficientemente afectado, como para buscar un tratamiento.
Se desprende de lo anteriormente definido, que FOBIA es un trastorno caracterizado por un miedo intenso, persistente, excesivo e irracional hacia objetos o situaciones concretas que se acompaña por una pronunciada tendencia a evitarlos.
Las fobias presentan síntomas característicos, tales como: a) ansiedad fóbica: se manifiesta ante la presencia real o imaginaria del objeto, persona o situación temida. Cuando esto se da ante la ausencia directa del estímulo fóbico, estamos en presencia de la ansiedad anticipatoria, b) la evitación fóbica: consiste en una tendencia del individuo a alejarse o rehuir del contacto con el estímulo temido.
TIPOS DE FOBIA:
A) FOBIAS ESPECÍFICAS
B) FOBIA SOCIAL
C) AGORAFOBIA

ANSIEDAD, EMOSION Y COGNICION
Cuando se considera a la ansiedad desde una perspectiva evolutiva, se la puede definir como: "un estado displacentero o aversivo que tiene una significación biológica, la cual es la detención rápida de signos incipientes de peligro, la que posee un valor considerable de supervivencia". Recordemos que puede ser fatal, por ejemplo, ignorar el olor a humo al estar dentro de un edificio, ya que esto puede significar el inicio de un incendio. Por lo tanto la función clave de la ANSIEDAD es facilitar la detección de situaciones amenazantes o peligrosas en deferentes entornos.
Si bien esta detección es importante para la supervivencia, en algunos pacientes ansiosos puede estar tan desarrollado este proceso de detección del peligro, que los mismos se vuelven hipervigilantes y exageran tanto el número como la severidad de los posibles peligros que los rodean. En dichos casos la ANSIEDAD se vuelve clínicamente disfuncional o patológica.
Recordemos que unas de las funciones principales del sistema cognitivo es el PENSAR, INTENTAR ANTICIPAR, y/o PLANIFICAR EL FUTURO. El hecho de que la mayoría de las personas prevean y estimen de manera aproximada lo que harán la próxima semana, mes, etc.;
ya nos da la noción de cómo es el FUNCIONAR de este SISTEMA, o sea LA CAPACIDAD DE ANTICIPACION.
Algunos cognitivistas dijeron, como es el caso de Beck: "EL PACIENTE ANSIOSO ANTICIPA UN POSIBLE DAÑO A SUS VINCULOS CON OTRAS PERSONAS, A SUS PROPOSITOS Y OBJETIVOS, A SU HABILIDAD PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS Y DESEMPEÑARSE ADECUADAMENTE, Y TAMBIEN A SU SALUD Y SUPERVIVENCIA"
Por otra parte, los sujetos "normales", a los cuales se les pregunta sobre los peores momentos de ansiedad que han vivido en el pasado, generalmente informan que estos episodios fueron gavillados por eventos que en aquel momento se referían al futuro. La anticipación futura comprende al sistema cognitivo y a la emoción ansiosa, muchos mediante el fenómeno de la preocupación.
Los contenidos de la preocupación se relacionan esencialmente con futuros estados o situaciones indeterminadas: "Si…, entonces…"

 



Especialidades I Curriculum I Notas I Fobias - Angustias I Cronogramas
Contáctenos I Trastornos de Ansiedad I Alas de Libertad

Home I I E-mail


© Terapias Breves - Ultima actualización: 30 de Agosto de 2001